Dirección, represión y oposición de los Doce Años de Joaquín Balaguer

 



La política desarrollista de Balaguer y sus efectos en la economía dominicana de la época

A fines de 1966 se creó la comisión Nacional de Desarrollo, organismo encargado de la política desarrollista y de programas en el campo y la ciudad, que funcionaron con fondos de la agencia Interamericana de desarrollo de los Estados Unidos y con recursos provenientes de las exportaciones de azúcar. El modelo desarrollista privilegiaba la construcción de infraestructura vial y de grandes obras como presas, canales de riego, los planes habitacionales y reordenamiento urbano para los sectores más pobres. Entre 1966 y 1976 se orientó la economía hacia un crecimiento concentrado. El presidente puso en ejecución medidas de desarrollo industrial que beneficiaron a las empresas del sector privado. Por ello, las primeras medidas del gobierno estaban dirigidas a alcanzar la estabilidad social. Algunas medidas fueron que incentivo industrial a través del crédito bancario, el apoyo a la inversión privada y el estímulo a la inversión extrajera y por último hizo las exportaciones de azúcar.


La represión política del periodo de los Doce Años de Balaguer y la oposición política a su gobierno

El nuevo gobierno de Balaguer encontró una fuerte oposición popular, en especial de aquellos sectores que había manifestado su oposición al golpe de Estado a Bosch y a la intervención norteamericana de 1965. Para contrarrestar las movilizaciones, las autoridades desataron una continua represión contra sus opositores políticos. La sistemática represión política se apoyó en las fuerzas armadas y la policía Nacional. En este periodo se llevó a cabo la desarticulación del movimiento sindical y de las organizaciones populares. En consecuencia, se instituyo un clima de terror, de inseguridad y de estado de sitio permanente. También se creó un grupo parapolicial que se llamó Frente Juvenil Antiterrorista y Anticomunista, popularmente denominado La banda colora que persiguió y torturo y asesino a muchos jóvenes.

Juan Bosch se radicalizo en sus ideas políticas en 1970 dando un giro ideológico hacia la izquierda. Retorno al país y planteo la teoría de la dictadura con respaldo popular, porque consideraba que los países dependientes como el nuestro estaban incapacitados para desarrollar una verdadera democracia representativa.


La guerrilla de Caracoles en 1973

Desde Cuba, Caamaño planeo la estrategia guerrillera y mantuvo contacto con Juan Bosch, con dirigentes del PRD y con sectores de izquierda. Caamaño desembarco con un pequeño grupo guerrillero en febrero de 1973 por Playa Caracoles, bahía de Ocoa. Se internaron en las montañas por Azua. El grupo fue atacado por el ejército dominicano contando con asesores norteamericanos tres días después del desembarco, y el 16 de febrero fueron apresados y fusilados Caamaño y otros dos de sus compañeros, en el lugar Alto de la bandera en plena cordillera Central. El fracaso de la guerrilla produjo una fuerte confrontación interna en el PRD. 








Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Tercer gobierno de Joaquín Balaguer y análisis constitución 1966 y 1963

Los Doce Años de Balaguer